Ir al contenido principal

Vida, Justicia y Libertad

Noche de viernes. Llegué a la plaza de armas de Huehue por la novedad que representa una actividad pública en la que se pretende declarar este lugar como "espacio libre de violencia en contra de las mujeres".  La nota que recibí indica que este es un mecanismo para demandar a las autoridades del departamento a velar por el cumplimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Escucho notas de marimba y a la distancia reconozco a las integrantes, mujeres todas, quienes interpretan.  He de decir que llego un poco tarde, porque una coincidencia me ubicó en el tráfico imposible del final de año y aunque en otro momento hubiera preferido descansar, la actividad me llama.

Creo que inundar con pasos, con presencia, todos los espacios públicos que sean posibles, nos devuelve un poco de pertenencia. Recuperamos la certeza de ser parte de un hilo social a veces ligero, que la violencia se empeña en romper. Eso y el esfuerzo siempre creativo del Colectivo Vida, Justicia y Libertad para las Mujeres me mueven a asistir, aunque sea un momento que, suerte para mí, fue revelador.

Una mujer morena de cabello largo tomó el escenario. Con varios ejercicios en los que la música y el baile espontáneo, acompañaban su tono profundo, Sandra Morán hizo vibrar el aire. Poco a poco, las mujeres perdieron el titubeo momentáneo y tomaron el lugar. Coros, gritos, aplausos, baile: celebración.

Recuerdo haber escuchado, en otro  momento y lugar, decir a Ana Cofiño, feminista a la que admiro, que la denuncia es una parte importante pero que también hay que celebrar, celebrar la vida, celebrar el hecho de ser mujer.  La declaración de un espacio público limpio de violencia, el comprometerse a visibilizar, denunciar y erradicar todos los tipos de violencia que las mujeres sufren y la fiesta que representaron los tambores, la tortuga, los silbatos y maracas y el sonido de las voces alzándose para borrar el silencio, formaron un acto único, liberador.

608 casos de femicidio registrados en el 2010 fueron superados por 711 registrados durante el 2011. El 22 de noviembre de este año, la comisionada presidencial contra el femicidio, Alba Trejo, informó que del 1 de enero al 20 de Noviembre, se registraron 566 muertes violentas de mujeres en Guatemala.  Las cifras muestran un problema constante: muerte de mujeres.

Y ante esto, expectante, observo a mujeres que conozco, inundando una plaza, un espacio público, gritando, bailando, y afirmando. Este esfuerzo del colectivo que persiste en visibilizar el problema, que busca la participación y sobre todo el compromiso para erradicar la violencia, merece vítores.  Esta plaza no es solo el punto central de una ciudad fronteriza, que vive y sobrevive a diferentes tipos de violencia. Por sí sola es también un lugar en el que se comercia con personas, actividad por demás violenta. Declararlo libre es afirmar esperanza.

Queda mantener la celebración latente, inundar de vida los sitios públicos y demandar que este respeto al cuerpo y vida de las mujeres se extienda, en cada casa, en cada cuerpo. Queda para nosotras  reconocernos como ciudadanas dueñas nuestras y hacedoras de nuevas reglas, como menciona en un tema, Sandra Morán. Reconocernos, respetarnos y continuar en la construcción de una sociedad más justa, en la calle o en casa, como decidamos hacerlo.

Al final de la noche, el ruido de los juegos pirotécnicos me hace elevar la vista.  Luces dispersas, explosiones de colores que dibujan sobre la noche oscura y en el fondo un tema de Lila Downs y la sensación de libertad  plena que a veces,  en este país y en muchos sitios, se nos reconoce limitada. Pero esta noche no. Esta noche declaramos este espacio libre de violencia y mentalmente yo declaro el mío (mi cuerpo, mi casa, mi mente), de la misma manera: libre. Libre de violencia.


Mi reconocimiento al Colectivo Vida, Justicia y Libertad para las Mujeres, por el esfuerzo constante y siempre original: colectivovjlhuehue@gmail.com 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Florecita de barranco" o de cómo la belleza no le pertenece a las pobres.

Leí el término "florecita de barranco" cuando un conocido describía la belleza inusual de la chica que le entregaba los tacos en un puesto callejero. El término me causa molestia a pesar de la admiración con que aparentemente se usa para referirse a la belleza inaudita que se encuentra en sitios donde se asume que resulta poco frecuente y que son, por supuesto, entornos distintos y de estrato socioeconómico inferior a quien suelta el comentario. ¿Qué es la belleza y a quién le pertenece? La discusión puede resultar amplia y pensaba citar mucha teoría sobre la creación de los patrones estéticos por la clase dominante y como los dominados se ven obligados a seguir los patrones estandarizados que la élite discurre, en un mero ejercicio de sobrevivencia y adaptación. En como el dinero y la clase nos permiten decir qué es bonito y qué no, en qué sitios hay belleza y en cuáles no, carajo, porque no son los nuestros y debe ser raro que exista. También debería en este punto abord...

Nymphomaniac, Vol.I y II

"For me, love was just lust with jealousy added;  everything else was total nonsense.  For every hundred crimes committed  in the name of love,  only one is committed in the name of sex" Joe Director: Lars von Trier País: Dinamarca/Alemania/Bélgica/Reino Unido/Francia Año: 2013 Liliana: Es la historia de Joe (interpretada por Charlotte Gainsbourg), quien al ser rescatada luego de una golpiza plantea su vida desde su propio punto de vista. Joe se declara ninfómana y escarba desde su niñez en busca de una causa. Narra sus experiencias sexuales y como su vida se va adaptando no en la búsqueda de satisfacción sino en la necesidad de alimentar un apetito existente. El sonido limpio característico en von Trier, se adereza con ritmos que mezclan sonidos clásicos con el metal industrial de Rammstein y logra atrapar desde las primeras notas y la letra de Führe Mich en esta escalada de mercadotecnia que precedió el estreno de una película que l...

La eterna sospechosa, apestosa por asociación.

Por. Liliana y @La_Introversion __________________________________________________________________ Poco se dice de lo mucho que le incomoda a las mujeres heterosexuales que se les cuestione su heterosexualidad. La heteronormatividad es un régimen político . Una jaula mental y material que se alimenta (entre otras muchas cosas) de una interminable sucesión de acrobacias que nos niegan como humanas a cambio de un premio tan sórdido y vacío como la aprobación masculina. En esa jaula a las mujeres nos toca  granjearnos el afecto, la afirmación –y con ello– el permiso de existir. Incluso las mujeres que se creen emancipadas (con todo y sus empleadas domésticas racializadas cuya liberación no les interesa en lo absoluto) y van por la vida vendiendo su energía vital a cambio de migajas, tampoco están libres de tener que ejecutar acrobacias ridículas a cambio de aplausos misóginos. Esto es transversal a la ciencia, el arte, y por supuesto, a la sexualidad. No puede ser de ...