Ir al contenido principal

Cine - Hombre mirando al Sudeste

Listas y listas, enormes consejos de lo que debemos o no debemos ver y esta escasez que resulta del exceso de oferta. No tengo interés en hacer un análisis en pro o en contra de Hollywood o de las superproducciones, total que hasta de ellas uno aprende (sino que lo diga el Joker de Heath Ledger, tan intenso y profundo).

Voy otra vez a los aprendizajes y a cómo nos influyen para ser, hacer, pensar e incluso sentir y disfrutar. Vivimos en un mundo que multiplica la información y donde sentimos la obligación de saber y opinar de lo que sea, con propiedad y conocimiento, o al menos aparentarlo, y el cine no está exento de ello.

El cine. Ese universo que necesita abordaje propio (O no, bah, ya escribir sobre el tema y querer hacerlo diferente refuerza la línea dominante y de ahí a tres kilómetros podemos seguir debatiendo eternamente). Este post no pretende un análisis concienzudo, teórico y epistémicamente correcto (?), más bien quiero incluir películas non plus ultra, para reforzar esa manía de compilar y contradecirme y que además me da la oportunidad de incluir a otros autores en este blog y hablar/escribir/leer sobre cine más allá de lo que la oferta comercial plantea. 


Hombre mirando al sudeste

Texto por: Anónimo*

¿Es válido que una persona juzgue la locura de otra?

Director: Eliseo Subiela
País: Argentina 
Año: 1986

Un psiquiatra (Dr.Julio) tiene una rara experiencia a partir de conocer a Rantés (un paciente del hospital psiquiátrico donde trabaja). Cuando ambos se encuentran, Julio se da cuenta poco a poco que Rantés, quién dice ser un extraterrestre que se encuentra en el planeta para estudiar a los seres humanos, no es un paciente normal y llega a cuestionarse su locura . 

El discurso de Rantés es coherente con sus acciones: muestra una gran capacidad para analizar diversos asuntos con una lucidez asombrosa, exceptuando la historia sobre su supuesto origen y misión en el planeta todo el resto de su actividad cerebral parece marchar perfectamente. 

La historia plantea muchas cuestiones interesantes:  ¿dónde termina la cordura y comienza la locura?, ¿cómo define y elige la sociedad a un profesional capaz de juzgar la locura o cordura de otro ser humano? ¿por qué encerrar a alguien que si bien tiene un raro comportamiento es por lo demás inofensivo? Estas y otras preguntas desde la perspectiva de una relación médico-paciente son las que se le plantean a quién se disponga a ver esta película. 




*El autor del texto no desea publicar su nombre.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"Florecita de barranco" o de cómo la belleza no le pertenece a las pobres.

Leí el término "florecita de barranco" cuando un conocido describía la belleza inusual de la chica que le entregaba los tacos en un puesto callejero. El término me causa molestia a pesar de la admiración con que aparentemente se usa para referirse a la belleza inaudita que se encuentra en sitios donde se asume que resulta poco frecuente y que son, por supuesto, entornos distintos y de estrato socioeconómico inferior a quien suelta el comentario. ¿Qué es la belleza y a quién le pertenece? La discusión puede resultar amplia y pensaba citar mucha teoría sobre la creación de los patrones estéticos por la clase dominante y como los dominados se ven obligados a seguir los patrones estandarizados que la élite discurre, en un mero ejercicio de sobrevivencia y adaptación. En como el dinero y la clase nos permiten decir qué es bonito y qué no, en qué sitios hay belleza y en cuáles no, carajo, porque no son los nuestros y debe ser raro que exista. También debería en este punto abord...

Nymphomaniac, Vol.I y II

"For me, love was just lust with jealousy added;  everything else was total nonsense.  For every hundred crimes committed  in the name of love,  only one is committed in the name of sex" Joe Director: Lars von Trier País: Dinamarca/Alemania/Bélgica/Reino Unido/Francia Año: 2013 Liliana: Es la historia de Joe (interpretada por Charlotte Gainsbourg), quien al ser rescatada luego de una golpiza plantea su vida desde su propio punto de vista. Joe se declara ninfómana y escarba desde su niñez en busca de una causa. Narra sus experiencias sexuales y como su vida se va adaptando no en la búsqueda de satisfacción sino en la necesidad de alimentar un apetito existente. El sonido limpio característico en von Trier, se adereza con ritmos que mezclan sonidos clásicos con el metal industrial de Rammstein y logra atrapar desde las primeras notas y la letra de Führe Mich en esta escalada de mercadotecnia que precedió el estreno de una película que l...

La eterna sospechosa, apestosa por asociación.

Por. Liliana y @La_Introversion __________________________________________________________________ Poco se dice de lo mucho que le incomoda a las mujeres heterosexuales que se les cuestione su heterosexualidad. La heteronormatividad es un régimen político . Una jaula mental y material que se alimenta (entre otras muchas cosas) de una interminable sucesión de acrobacias que nos niegan como humanas a cambio de un premio tan sórdido y vacío como la aprobación masculina. En esa jaula a las mujeres nos toca  granjearnos el afecto, la afirmación –y con ello– el permiso de existir. Incluso las mujeres que se creen emancipadas (con todo y sus empleadas domésticas racializadas cuya liberación no les interesa en lo absoluto) y van por la vida vendiendo su energía vital a cambio de migajas, tampoco están libres de tener que ejecutar acrobacias ridículas a cambio de aplausos misóginos. Esto es transversal a la ciencia, el arte, y por supuesto, a la sexualidad. No puede ser de ...