Listas y listas, enormes consejos de lo que debemos o no debemos ver y esta escasez que resulta del exceso de oferta. No tengo interés en hacer un análisis en pro o en contra de Hollywood o de las superproducciones, total que hasta de ellas uno aprende (sino que lo diga el Joker de Heath Ledger, tan intenso y profundo).
Voy otra vez a los aprendizajes y a cómo nos influyen para ser, hacer, pensar e incluso sentir y disfrutar. Vivimos en un mundo que multiplica la información y donde sentimos la obligación de saber y opinar de lo que sea, con propiedad y conocimiento, o al menos aparentarlo, y el cine no está exento de ello.
El cine. Ese universo que necesita abordaje propio (O no, bah, ya escribir sobre el tema y querer hacerlo diferente refuerza la línea dominante y de ahí a tres kilómetros podemos seguir debatiendo eternamente). Este post no pretende un análisis concienzudo, teórico y epistémicamente correcto (?), más bien quiero incluir películas non plus ultra, para reforzar esa manía de compilar y contradecirme y que además me da la oportunidad de incluir a otros autores en este blog y hablar/escribir/leer sobre cine más allá de lo que la oferta comercial plantea.
Hombre mirando al sudeste
Texto por: Anónimo*
¿Es válido que una persona juzgue la locura de otra?
Director: Eliseo Subiela
Voy otra vez a los aprendizajes y a cómo nos influyen para ser, hacer, pensar e incluso sentir y disfrutar. Vivimos en un mundo que multiplica la información y donde sentimos la obligación de saber y opinar de lo que sea, con propiedad y conocimiento, o al menos aparentarlo, y el cine no está exento de ello.
El cine. Ese universo que necesita abordaje propio (O no, bah, ya escribir sobre el tema y querer hacerlo diferente refuerza la línea dominante y de ahí a tres kilómetros podemos seguir debatiendo eternamente). Este post no pretende un análisis concienzudo, teórico y epistémicamente correcto (?), más bien quiero incluir películas non plus ultra, para reforzar esa manía de compilar y contradecirme y que además me da la oportunidad de incluir a otros autores en este blog y hablar/escribir/leer sobre cine más allá de lo que la oferta comercial plantea.
Hombre mirando al sudeste
Texto por: Anónimo*
¿Es válido que una persona juzgue la locura de otra?
Director: Eliseo Subiela
País: Argentina
Año: 1986
Un psiquiatra (Dr.Julio) tiene una rara experiencia a partir de conocer a Rantés (un paciente del hospital psiquiátrico donde trabaja). Cuando ambos se encuentran, Julio se da cuenta poco a poco que Rantés, quién dice ser un extraterrestre que se encuentra en el planeta para estudiar a los seres humanos, no es un paciente normal y llega a cuestionarse su locura .
El discurso de Rantés es coherente con sus acciones: muestra una gran capacidad para analizar diversos asuntos con una lucidez asombrosa, exceptuando la historia sobre su supuesto origen y misión en el planeta todo el resto de su actividad cerebral parece marchar perfectamente.
La historia plantea muchas cuestiones interesantes: ¿dónde termina la cordura y comienza la locura?, ¿cómo define y elige la sociedad a un profesional capaz de juzgar la locura o cordura de otro ser humano? ¿por qué encerrar a alguien que si bien tiene un raro comportamiento es por lo demás inofensivo? Estas y otras preguntas desde la perspectiva de una relación médico-paciente son las que se le plantean a quién se disponga a ver esta película.
*El autor del texto no desea publicar su nombre.
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué me dices?