* Esta ponencia la redacté en el 2009 a propósito de un encuentro de Comunicadores Sociales en Chiapas y basado en un trabajo de investigación previo,publicado por FLACSO.
Como Becaria del Programa de Formación de
Investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
–FLACSO- Sede Guatemala, surgió el interés por confrontar la realidad de la Radio Comunitaria
en las comunidades de Huehuetenango, al noroccidente del país, desde mi
perspectiva de comunicadora y mujer.
Durante el año 2007 trabajé en la construcción de un
modelo de investigación acorde y accesible al medio, que sirviera de
experiencia en cuanto a investigación en comunicación, materia que aún es poco
practicada en nuestro medio y que reflejara la realidad desde una perspectiva
científica-social que promoviera el debate exclusivamente en el tema de exclusión femenina, vista a través de los
objetivos perseguidos por la Radio Comunitaria (RC)
El trabajo de campo me permitió, tal y como lo había
planteado, ver la realidad femenina desde “dentro” de la RC en algunos
municipios de Huehuetenango.
Los referentes teóricos bases del estudio fueron:
-
La comunicación como proceso de participación a partir
de formas y procesos definidos que se convierten en actos expresivos, en los que
los medios de comunicación y con mayor razón La Radio Comunitaria ,
se convierten en canales para lograr que estos mensajes lleguen al receptor.
-
Por otra parte, la Exclusión como fenómeno
estrechamente relacionado a la pobreza. Ambos
fenómenos sufridos de formas muy particulares por las mujeres, por las
condiciones en que el modelo patriarcal-machista que rige nuestras sociedades
les refiere al ámbito doméstico, limitándoles el derecho de participar,
considerando que la participación, de acuerdo a Sojo “no alude a la pertenencia a comunidades sino a la calidad e intensidad
de esa integración”
En principio se seleccionaron 4 unidades de
investigación, de acuerdo a la ubicación
geográfica, y a la pertenencia a una
comunidad indígena, maya-hablante en su mayoría, en las cuáles se realizaron
visitas de acercamiento, entrevistas a profundidad, observaciones de campo,
grupo de enfoque y finalmente un monitoreo de la programación emitida por cada
emisora comunitaria, a fin de medir el número de veces y la cantidad de tiempo
en que se tocaban temas relativos a la participación de las mujeres.
Las emisoras participantes en el estudio fueron:
-
Radio Comunitaria Activa en Huehuetenango, como unidad
referente.
-
Stereo Hermano Pedro en Jacaltenango, en la comunidad Pop ´ti.
-
Radio Snuq Jolom Q´onob de Santa Eulalia, de la comunidad Q ´anjob´al
-
Radio Saq´bil Yol Te Qman Txun de Todos Santos
Cuchumatán, comunidad Mam.
Los hallazgos remiten a la falta de reconocimiento
legal bajo la cual trabajan las Emisoras Comunitarias en Guatemala, a pesar de
lo establecido en los Acuerdos de Paz. La
adquisición de Frecuencias es a través de un sistema de subastas y los precios
pueden alcanzar más de US$ 28,000.00, que resulta excesivamente oneroso para el
ciudadano común y asegura la continuidad de los monopolios existentes en los
medios de comunicación, de los más grandes del país.
Por otro lado, bajo el amparo de las radios
comunitarias, funcionan muchas emisoras que se autonombran como tales y que
transmiten sin embargo al igual que una emisora comercial, pero ilegal, limitando el reconocimiento de la verdadera Radio
Comunitaria.
A la fecha, en Guatemala no existe certidumbre sobre
el futuro de las Emisoras Comunitarias Estas emisoras se amparan en los
acuerdos de paz, la protección de las mismas comunidades y el Reconocimiento de
algunas Asociaciones Locales. El último
bloqueo legal recibido fue la obligación de contar con los permisos de la
Cámara de Radiodifusión Guatemalteca para adquirir, importar o instalar
cualquier transmisor. Los comunitarios
no cuentan con permisos.
Nuestro estudio permitió establecer desde dentro de la Radio Comunitaria ,
la intensidad de participación de las mujeres indígenas, con los siguientes
resultados:
-
Existe participación social de las mujeres indígenas
en las Radios Comunitarias, siempre como reflejo del modelo social. No se han
logrado marcar espacios de diferencia.
El esquema dominante, donde las condiciones de exclusión están
determinadas por los roles asignados y un complejo aparato de relaciones
opresivas y de subordinación limitan la participación de las mujeres, son
reproducidos nuevamente dentro de la radio comunitaria aunque esta reproducción
no sea consciente.
-
La participación económica laboral y en relación a la
propiedad o copropiedad de los medios difieren considerablemente entre unidades
de análisis.
o
En algunos lugares las mujeres son “socias” de la
radio, pero escasamente participan en directivas o en toma de decisiones, son
integrantes de número únicamente.
o
La participación de las mujeres indígenas en labores
comunicativas es aún escasa y en algunos casos inexistente. Se da
preferentemente en mujeres jóvenes que dominan dos idiomas, el materno y el
español y que tienen preparación académica o inducción al trabajo comunicativo
que depende de la misma emisora
-
En cuanto a la incidencia de temas relativos a la
participación de las mujeres, estos abarcaron únicamente el 0.28% del total de la programación.
-
En 144 horas la radio comunitaria de Huehuetenango en
conjunto transmitió 33 horas. Únicamente
5 minutos con 30 segundos fueron dedicados a las mujeres. La mayoría de
estos mensajes fueron transmitidos en español, idioma que pocos dominan en las
comunidades de origen maya.
Concluimos entonces en qué:
Es necesario el reconocimiento de la Radio Comunitaria
La RC es constructora de nexos sociales y refuerza las
redes comunitarias de ayuda
El contenido sin embargo no atiende necesidades
particulares como las de las mujeres
Los espacios de participación de las mujeres existen
pero son mínimos
La incidencia en temas estratégicos es leve de acuerdo
al número, a la forma de los mensajes y al contexto social
La Radio Comunitaria representa una
oportunidad para reducir la Exclusión
De tal forma, se recomienda:
Reconocer a la Radio Comunitaria ,
atender la banda de Amplitud Modulada que es poco requerida comercialmente pero
que por sus características sería funcional para las comunitarias, sobre todo
en nuestros países con geografía tan variable y montañosa
La reflexión de la
Radio comunitaria acerca de sus objetivos, contrastados con la realidad
Priorizar una “agenda” con
temas particulares y sobre todo relativos a la participación de las mujeres. El grado en que se asuma a la mujer como
parte de la comunidad, se reflejará sin duda en la radio comunitaria, pero la
realimentación desde esta es vital porque si bien la generación de espacios no
es automática, permitirá poner el tema “sobre la mesa”.
Facilitar mensajes
adecuados al contexto social y cultural
Promover temas
estratégicos de desarrollo, tal y como es el objeto de la RC
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué me dices?