Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

El paciente de las 3:00 PM

Rara vez tenemos teatro por acá. La última vez que fui a ver una obra resulté con deseos de salir corriendo porque había visto mejores actuaciones en las improvisaciones del colegio. Sin embargo, esta vez me sentía emocionada por ver la puesta en escena de una historia que había podido leer antes. La historia la deglutí con avidez en privado y acompañada de tres manzanas fui al teatro y no tuve que esperar más que un discurso después de la hora indicada para disfrutarla. Uno se imagina a los personajes de una forma y la adaptación (en el caso de las películas) deja a veces incompleta la expectativa creada mentalmente.  En este caso, (aunque los nombres no los recuerdo bien) me impresionó la actuación de "Sonia"(?) la madre. Más porque al inicio no distinguí al personaje que desarrollaría pero su capacidad para ir del sufrimiento intenso del abuso a un cinismo cómico en otro momento de la obra me parece muy interesante. Los demás actores me parecen bastante bien y apr...

El culto a Abraxas y la espiritualidad maya, algunas coincidencias

Por: César Ramiro García “Mi compañero había echado un trozo de resma al fuego; de repente brotó una pequeña y delgada llama, en la que vi el pájaro con la cabeza amarilla de gavilán” Todo el que quiera nacer debe antes destruir un mundo. El 21 de diciembre de 2012, lejos de los reflectores que invadieron decenas de ciudades precolombinas por la llegada del Oxlajuj Baktún, se realizaron innumerables ceremonias en lugares menos públicos, pero sin duda más significativos. Una de ellas se celebró en Champerico, al lado del mar, en la costa del pacífico de Guatemala. Fue la vigésima ceremonia del Winal, los 20 días anteriores al Oxlajuj Baktún. El lugar, en el que se reunieron menos de 10 personas, no fue escogido al azar. La llegada del Baktún, más que el término de un ciclo (como erróneamente se le ve desde la óptica occidental) se trató de un nuevo comienzo, por lo tanto era primordial observar la llegada de un nuevo sol. Los ojos que observaron el fuego esa noche vieron...

Demian. Un análisis a través del enfoque Junguiano

Por:  Carmen Lucía Cordón @Calu_entreotras Su libro causó en mí, lo que la luz de un faro en una noche de tormenta. Su libro tiene el mejor final posible, y es allí, en donde todo lo anticipado tiene también en la realidad un final, y todo de nuevo comienza, esto es, con lo que el libro comienza, con el nacimiento y el crecimiento  de una nueva persona. C.G.Jung 3.12.1919 Hesse, en la introducción al libro señala: “...He sido un hombre que busca y lo soy aún, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es agradable, no es suave ni armoniosa como las historias inventadas; sabe a insensatez y a confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse más a sí mismos...” En esta historia nos relata el autor,  remontándose a la infancia,  el camino que Emil Sinclair hubo de vivir para dejar de mentirse a sí mismo, e ir tras aquella v...

Club Demian

Conforme avanza la lectura, los #Lectuiteros suben sus comentarios usando los 140 caracteres que proporciona twitter, usando el hashtag #ClubDemian.  Acá la actualización de esos aportes: Tweets about "#ClubDemian" Tweets about "#ClubDemian #Lectuiteros"

Demian

Gracias a la propuesta de @LaFilistea, empezamos la lectura conjunta de Demian de Herman Hesse. Aquí en este espacio, publicaremos los comentarios y anotaciones de quienes se suman a la lectura de este clásico y que encontramos un puente común en el twitter. Las etiquetas para agregarse son: #ClubDemian y #Lectuiteros. Los comentarios los iremos agregando acá en el blog. Bienvenidxs.

Consejos para una divorciada guatemalteca en provincia

Nunca planifiqué un divorcio. Creo que nadie planifica esas cosas y menos los que crecimos dentro de una familia tradicional en pueblo pequeño y con la dosis necesaria de drama hollywoodense y telenovela de las ocho. Sin embargo, sucedió.  Mi relación más larga, un noviazgo de cinco años y un matrimonio de casi diez terminó y me vi en pocos meses, confundida y un poco a la deriva entre las reglas sociales del pueblo en el que vivo y mis creencias personales.  Quizá lo que pienso y mi capacidad para reaccionar ante el dolor y surfear entre el condicionamiento del grupo me facilitaron la sobrevivencia.  Sin embargo, me resultan curiosas (y sí, a veces molestas) las frases, miradas y el reducto de soledad y marginación al que se puede llevar a una persona diferente.  Van algunas de esas joyas: 1. "Pensalo bien porque no es fácil para una mujer sola" Para nadie es fácil, el mundo es complicado. Cada ser humano debería ser capaz de cuidarse a sí mismo, pero si se ...

No te lleves la lata de huevos de codorniz a la selva, beibi

( Segunda parte ) La cabaña permaneció cerrada y guardó todos mis miedos.  Llovió la noche entera: el techo de lámina me dio un concierto exquisito. La cama fue confortable y el viento se coló un par de veces por la ventana, para recordarme que debí cargar con el sleeping. Amanece. Oigo un lamento, hondo, grave, corto. Se repite y sonrío: saraguates (Allouata pigra).  Están en peligro de extinción como pumas, jaguares y otras especies que esta región guarda. Dormí y soñé y el sueño fue tan importante que lo recordé por la mañana para luego olvidarlo.  Luego se volverá déja vú, es más importante este sonido pequeño, este pedazo de selva entre los oídos. Vine por él y aquí lo tengo: todo mío. Pienso dormir hasta que se me agote el sueño, pero recuerdo que el transporte es escaso el fin de semana y que debo sacrificar tiempo por comodidad y responsabilidad (vamos, el lunes sigue viniendo). Ale con la famosa lata. MacGyver estaría orgulloso de mi: abrí la...

No te lleves la lata de huevos de codorniz a la selva, beibi.

(Primera parte) La cosa empezó bien. Los taiwaneses le empacaron a los estadounidenses y heme acá, en el súper, atraída por una lata de color comunista que me ofrece la felicidad a cambio de veintitantos quetzales. No puedo llevar demasiado peso, pero la lata me cusquea tanto y me convence con su redondez y el recuerdo de aquél día en que las demás chicas del grupo le hicieron caras a los huevitos desconocidos y Claudia y yo les dijimos que ni probaran porque estaban horribles, mientras aguardábamos la recompensa de la travesura. Tomo la lata, pan, atún (bendito atún), nueces y mermelada de piña.  Corro. Es jueves, el teléfono está descompuesto y no puedo ir a la clase de guitarra.  Mañana a esta hora, estaré en la jungla. Viernes: Mi cuerpo rezonga muy dentro y no quiere moverse. La alarma amenaza con ese ruido desabrido que tienen las alarmas. No hay snooze. No puedo darme el lujo. Salto de la cama.  El cuerpo que quedó dentro de la caja de Schrödinger sigue durm...

Amor y revolución en tiempos del pop

Aquí, entre hombres  es una revista local que tiene el objetivo de ir formando nuevas masculinidades.  Amablemente me invitaron a participar con un texto sobre el amor. He aquí el texto (pueden acceder a la revista completa acá ) San Valentín ha de ser uno de los santos más populares y febrero, uno de los meses más comerciales.  Todo un mercado de productos y servicios movidos por uno de los sentimientos más indescifrables y a la vez más comunes de todos los tiempos: el amor. Pero, ¿cómo entendemos el amor? Como desconocedora confesa, inicié una exploración en redes sociales y quedé sorprendida de la disposición  de mis contactos a responder ante esta pregunta. Aunque el amor existe de múltiples maneras, me he referido al amor de pareja y he buscado conseguir el mayor número de respuestas. Biológicamente, el amor es una sensación que afecta el cerebro, una cadena de reacciones químicas que se desata ante un estímulo (la persona amada) y que produce...

Mujeres Indígenas y Radio Comunitaria. La barrera difusa de la exclusión

* Esta ponencia la redacté en el 2009 a propósito de un encuentro de Comunicadores Sociales en Chiapas y basado en un trabajo de investigación previo,publicado por FLACSO .  Como Becaria del Programa de Formación de Investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- Sede Guatemala, surgió el interés por confrontar la realidad de la Radio Comunitaria en las comunidades de Huehuetenango, al noroccidente del país, desde mi perspectiva de comunicadora y mujer. Durante el año 2007 trabajé en la construcción de un modelo de investigación acorde y accesible al medio, que sirviera de experiencia en cuanto a investigación en comunicación, materia que aún es poco practicada en nuestro medio y que reflejara la realidad desde una perspectiva científica-social que promoviera el debate exclusivamente en el tema de  exclusión femenina, vista a través de los objetivos perseguidos por la Radio Comunitaria (RC) El trabajo de campo me permitió, tal y ...