Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

La eterna sospechosa, apestosa por asociación.

Por. Liliana y @La_Introversion __________________________________________________________________ Poco se dice de lo mucho que le incomoda a las mujeres heterosexuales que se les cuestione su heterosexualidad. La heteronormatividad es un régimen político . Una jaula mental y material que se alimenta (entre otras muchas cosas) de una interminable sucesión de acrobacias que nos niegan como humanas a cambio de un premio tan sórdido y vacío como la aprobación masculina. En esa jaula a las mujeres nos toca  granjearnos el afecto, la afirmación –y con ello– el permiso de existir. Incluso las mujeres que se creen emancipadas (con todo y sus empleadas domésticas racializadas cuya liberación no les interesa en lo absoluto) y van por la vida vendiendo su energía vital a cambio de migajas, tampoco están libres de tener que ejecutar acrobacias ridículas a cambio de aplausos misóginos. Esto es transversal a la ciencia, el arte, y por supuesto, a la sexualidad. No puede ser de ...

Siglas y parches

Siglas moderno-coloniales Por: @La_Introversion Las ONGs LGTBI surgen en Guatemala a mediados de los 90 en el contexto de la firma de los Acuerdos de Paz y las comisiones de verdad y justicia por los cuales se pactó formalmente el fin del conflicto armado interno, como parte del proceso encubierto de imposición del neoliberalismo criollo de la mano del capital extranjero y la subsecuente continuación de la invasión y expropiación del territorio de los pueblos originarios que continúan en resistencia ante la violencia y expoliación de la modernidad.  Todo en aras de imitar el “desarrollo” que supuestamente es resultado directo y exclusivo del “trabajo” y organización social de los autodenominados países “desarrollados”. En ese contexto, las organizaciones LGTBI han sido criticadas a partir de su lógica homogeneizante que coopta la potencialidad rebelde de lo que podría llegar a ser disidencia sistémica, convirtiendo a las relaciones sexo afectivas entre mujeres, por ej...

Nymphomaniac, Vol.I y II

"For me, love was just lust with jealousy added;  everything else was total nonsense.  For every hundred crimes committed  in the name of love,  only one is committed in the name of sex" Joe Director: Lars von Trier País: Dinamarca/Alemania/Bélgica/Reino Unido/Francia Año: 2013 Liliana: Es la historia de Joe (interpretada por Charlotte Gainsbourg), quien al ser rescatada luego de una golpiza plantea su vida desde su propio punto de vista. Joe se declara ninfómana y escarba desde su niñez en busca de una causa. Narra sus experiencias sexuales y como su vida se va adaptando no en la búsqueda de satisfacción sino en la necesidad de alimentar un apetito existente. El sonido limpio característico en von Trier, se adereza con ritmos que mezclan sonidos clásicos con el metal industrial de Rammstein y logra atrapar desde las primeras notas y la letra de Führe Mich en esta escalada de mercadotecnia que precedió el estreno de una película que l...

¿Cuestión de sobrevivencia?

Oigo por todos lados ahora la palabra. Feminismo, feminismo, feminismo. Mujeres valientes que se declaran feministas ante el mundo que no les ha permitido ser humanas. Basta. No creo que se entienda el sarcasmo. Me reprimo escribir del tema porque no dedico el tiempo suficiente a abordar teoría feminista, que me encanta y porque siento al leer a todas esas grandes mujeres intelectuales, que me quedo realmente corta. Pero al mismo tiempo me cuestiono, por qué el sentirme identificada con una ideología en la que me entiendo debería estar sustentada por todo un respaldo teórico impresionante para que sea valedera. O sea. Tal vez es que el mundo con esta estructura enorme de poder que necesita a unos debajo de otros, tiene sus propios mecanismos internos de control y el tener que validar todo con conocimiento "probado" sea uno de esos. Yo qué sé.  A mi lo que se me da es preguntarme cosas, estimularme la curiosidad y buscar y buscar respuestas aunque sepa que voy a termina...

Caer

Unos días apenas tengo de volver a la moto. Una pequeña, automática, sencilla, común y práctica que me permite ir y venir. El equilibrio que necesito para no bajar los pies en los sitios en que debo frenar, la sensación de ser una con la máquina en las vueltas, aunque la velocidad sea tan limitada, el riesgo mínimo pero riesgo al fin. El terapeuta comentó el otro día, al verme entrar con el casco, que eran demasiado peligrosas, algo con lo que él no estaba de acuerdo. Estuve a punto de responder con la frase con la que me reta: ¿y qué haría si no tuviera miedo? Pero me contuve, porque yo aún lo siento. Mi moto apenas es un instrumento para moverme, no es un modelo grande de carretera como el que quiero tener, pero es lo que es. Hoy, arrancándola para el último trayecto al trabajo, me caí. Entiendo que hice una estupidez y de repente estaba en la acera, con la moto en el suelo y yo a un lado frotándome el pie. Una cola terrible de carros al lado y alguien a mi espalda ofreciéndom...

La mujer del salón

En una época de mi vida participé en concursos de belleza. Bueno, en uno. Ese llevo a otro y ese a otro. Fue un año alegre, a pesar de todas las estupideces que respecto a mi físico e intelecto me llevaron a sentirme como res expuesta en subasta, pero una res especial (otro día escribiré de eso). Ir al "Salón" se volvió un acto cotidiano. Maquillaje, peinado, todo un clúster maniático de lo que se supone ser una mujer ganadora y perfecta. No sé cuánto tiempo le dediqué a rizarme las pestañas, que a la fecha siguen igual de patéticas y rebeldes. Me sentaba frente al espejo y dejaba que la experta hiciera su trabajo. Veía desde ahí, observaba. Tal vez eso era lo más divertido del asunto, mientras todos parecían enfocarse en mi, volaba fuera y observaba a los demás. Una tarde, mientras mi pelo totalmente liso se llenaba de rizos abundantes que se elevarían después en una torre de pelos apretados haciendo erupción en la parte superior, la vi a ella. Era una mujer joven a...

Seño

Era un tipo ceremonioso, acostumbrado a pararse recto, con los hombros alineados a la cadera y la vista al frente. Nunca lo vi agacharse, como si no pudiera ver por debajo del nivel al que llegaba su nariz.  Caminaba despacio, nunca lo vi correr. Su pie derecho se asentaba lentamente en el suelo y solo entonces, permitía que el pie izquierdo descendiera para repetir el mismo ejercicio exacto, calculado, estricto de dar un paso. Estaba seguro que los demás debían esperar por él o lo aseguraba con una exclamación anticipada de su voz ronca que detenía y llamaba.  Llegaba a la oficina de vez en cuando a pedir algo. Cosas sencillas, trámites burocráticos que nunca lo son. Entraba y no veía al frente, donde se encuentra mi escritorio, sin antes ver al lado, donde se encuentra el de mi asistente.  Con la pompa de quien preside un gran desfile militar, se acercaba al escritorio de este y un sonoro "Licenciado, buenos días" llenaba el aire y clausuraba la escena con un apre...

Amarcord

Texto por: Anónimo* Director: Federico Fellini País: Italia Año: 1973 De Fellini se puede escoger casi cualquier película, pero prefiero Amarcord por su técnica narrativa, que se caracteriza por no tener un hilo conductor definido, ni siquiera un narrador. Es una película sobre nada, sobre recuerdos que no tienen relación uno con otro. Amacord , en el dialecto italiano de Fellini, significa “Me acuerdo”, por lo que supone que son recuerdos ¿personales? Esto pese a que a este director siempre enfureció que se catalogaran sus películas como autobiográficas. Se trata, como decía, de escenas aparentemente inconexas, de un poblado casi rural de la Italia de Mussolini. El narrador podría ser bien un joven que recién entró a la pubertad, y que mezcla sus recuerdos personales sobre su familia (en especial de su tío Teo), la escuela y sus profesores, la comunidad, el descubrimiento de su sexualidad y aspectos de importancia nacional, como los desfiles en honor del Duce, o la l...

Cine - Hombre mirando al Sudeste

Listas y listas, enormes consejos de lo que debemos o no debemos ver y esta escasez que resulta del exceso de oferta. No tengo interés en hacer un análisis en pro o en contra de Hollywood o de las superproducciones, total que hasta de ellas uno aprende (sino que lo diga el Joker de Heath Ledger, tan intenso y profundo). Voy otra vez a los aprendizajes y a cómo nos influyen para ser, hacer, pensar e incluso sentir y disfrutar. Vivimos en un mundo que multiplica la información y donde sentimos la obligación de saber y opinar de lo que sea, con propiedad y conocimiento, o al menos aparentarlo, y el cine no está exento de ello. El cine. Ese universo que necesita abordaje propio (O no, bah, ya escribir sobre el tema y querer hacerlo diferente refuerza la línea dominante y de ahí a tres kilómetros podemos seguir debatiendo eternamente). Este post no pretende un análisis concienzudo, teórico y epistémicamente correcto (?), más bien quiero incluir películas non plus ultra, para reforzar e...